martes, 11 de mayo de 2010

Temas de Química Orgánica.

Alumnos del segundo semestre, grupo “A” y “B” del Colegio Preparatorio de Xalapa Turno Vespertino:

A continuación menciono la lista de temas para abordar su estudio.

Instrucciones:

1.-El número de tema le corresponderá al número de equipo que le haya tocado en el salón de clases.

2.- Cuando tomen nota del tema que les corresponde, deberán escribir en comentarios el número de equipo y el nombre de los integrantes de él empezando por apellido paterno, materno y nombre (s).

Lista de temas:
Alcanos
Alquenos
Alquinos
Alcoholes
Éteres
Aldehídos
Cetonas
Ácidos carboxílicos
Esteres
Amida
Amina
Halogenuros de alquilo

Preparen y construyan su aprendizaje.

domingo, 9 de mayo de 2010

"Mi confrontación con la docencia"

COMO PERCIBO MI DOCENCIA


Mi desempeño docente esta orientado a formar estudiantes en base a las reformas educativas que en su momento están vigentes.

La experiencia me ha hecho transitar desde modelos tradicionales, tecnológicos y críticos; con la libertad de cátedra
Me valgo del método ecléctico para formar estudiantes con capacidades científicas, críticas y creadoras; además de fomentarles hábitos, actitudes y aptitudes, de manera implícita ya que los programas de estudio poco los consideraban.

Para poder lograr lo señalado siempre contemplo lo siguiente:
v Conocer el modelo y los Programas vigentes.
v Saber que asignatura se va impartir y dominar su contenido.
v Elaborar la planeación semestral y diaria.
v Hacer material didáctico.
v Determinar las formas de evaluación.
v Contemplar siempre la retroalimentación.
v Conocer el material humano con el que se trabajará.

Todo esto con la finalidad que los estudiantes logren los objetivos expresados en el programa y lograr su promoción al siguiente semestre o siguientes niveles educativos para lograr la educación terminal y así poder incorporarse a la sociedad en una forma capaz, eficiente, respetuosa, conciente y productiva y ser personas preparadas y con la capacidad de prepararse a lo largo de su vida para que se sigan superando.

Algo real, es absurdo que desde mi asignatura logre todo esto, lo cual es analizado al interior de la academias y concluimos que para lograrlo tenemos que trabajar colegiadamente y con el mismo enfoque, además de hacerlo diariamente con ética y profesionalismo para formar nuevas generaciones de mejores alumnos.

En la clase que imparto intento que descubran la importancia que tiene la preparación académica (competencias disciplinares) y también el relevante papel de adquirir habilidades, actitudes, aptitudes, destrezas, etc. y que si se conjugan ambas es más fácil lograr el éxito. Y así entenderán y comprenderán que el proceso educativo y su relevancia.

La aventura de ser docente



La aventura de ser maestro

Es muy claro cuando se dice: “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”.

Analógicamente un maestro se puede preparar formal y pedagógicamente; puede dominar la didáctica, la metodología, la evaluación, la investigación educativa, etc., así mismo es verdad que cuando uno se inicia en esta profesión se enfrenta con una realidad en la cual no hay recetas mágicas o una varita mágica que nos diga o haga que el proceso educativo se logre fácilmente, ya que nos enfrentamos con seres vivientes y pensantes cada uno distinto del otro e inclusive en su forma de aprender. Por tal razón la experiencia es la que nos enseña ¿qué… ?, ¿cómo…?, ¿cuándo…?, ¿en qué forma…? Debemos proceder para lograr formar estudiantes y no negarles esa oportunidad de superación al reprobarlos; por el contrario tenemos que buscas estrategias y mecanismos que apoyen al alumno a promoverse a grado subsecuente y si no lo logramos, la responsabilidad no es nada mas docente sino de ambos y es menester nuestro mejorar día a día y ciclo a ciclo nuestra práctica diaria a través de trabajar de forma distinta, innovadora, creativa, etc. Para lograr la formación anhelada.

Desde mí ingreso al servicio si tuve dificultades como las señala la lectura de José M. Esteve.; la preparación, la experiencia, la actitud y la actualización han logrado lo que soy, pero se que falta mucho porque nuestra sociedad tiene cambios y otras exigencias, por lo tanto, si yo sirvo a la humanidad tengo que “pensar y sentir y hacer pensar y sentir” para sentirme útil en lo que hago: enseñar y formar.

"Los saberes de mis estudiantes

“Los saberes de mis estudiantes”
La mayoría de los estudiantes tienen conocimientos en el uso de las Tics. En el manejo de la Web 1.0 manejan los motores de búsqueda, principalmente google donde satisfacen necesidades de información para sus trabajos académicos, cabe mencionar que saben descargar programas y archivos de diferentes índoles para editar audio, imagen, etc.; otra gran parte lo ocupa como espacio recreativo donde escucha, ve, juega distintos archivos según sea sus intereses predominando la música, las fotos, los videos, etc. y otros tantos juegan en línea.
Desconocen lo que técnicamente les proporciona la Web 2.0, empíricamente la manejan comunicándose por distintas redes sociales como facebook, metroflog, twitter, my space, skype donde a diferencia de la web 1.0 pueden subir archivos variados, desde texto, imágenes, audio, etc. , es decir la transferencia de datos es bidireccional. También conocen que se pueden tener video conferencias, video llamadas y audio llamadas. Y muy pocos refieren realizar compras y modificar archivos como es el caso de la wikipedia.
De una forma u otra nuestros estudiantes potencialmente cuentan con competencias en el manejo de las tics que indudablemente son una herramienta que puede apoyar su proceso de aprendizaje y es menester del docente identificar que habilidades su grupo tiene para incluirlas en el proceso de planeación de secuencias didácticas y así incluir a las tics en el proceso formativo de manera individual ó grupal; constructiva y colaborativamente. Una forma de realizarlo es hacerlo por medio de micro sitios o micro medios (web blogs, blogs, potscats, videocast y wikis) pues ellos permiten que los usuarios generen y creen su propia información, la compartan con diferentes personas del mundo, que es un fin de la democratización del conocimiento. En donde el proceso de construcción del conocimiento es mutuos entre todos los participes de las actividades que se realizan al emplear estos micro medios; para realizarlo solo basta que cualquier estudiante tenga acceso a una computadora con conexión a internet y desde cualquier área geográfica podrá empezar a ocupar éstos apoyos tecnológicos que hoy en día tenemos.
Como sugerencia de mis alumnos las tics pueden por medio de micro sitios apoyar en lo siguiente al desarrollo de competencias disciplinares y transversales:
Al docente le ayudaría a poner en disposición la secuencia didáctica a desarrollar, mostrarle las rubricas de evaluación a los estudiantes, a enviar y recibir las evidencias de evaluación por este medio, realizar actividades de ejercitación y reforzadoras de los contenidos tratados, recibir dudas de sus estudiantes ,dar asesorías por medio de videoconferencias, video llamadas o audio llamadas, apoyar a sus estudiantes en sus tareas, ampliar explicaciones, mantener el proceso comunicativo, impartir clases de manera virtual por videos grabado o clases virtuales en línea
A los alumnos les serviría como un espacio para comunicar, crear, compartir, aclarar, resolver, apoyo, envío de tareas, información, publicar, practicar, es decir un apoyo pedagógico y didáctico para desarrollar lo planeado por el docente y con el docente, así como entre sus compañeros y demás participes del aprendizaje .